Esperanza verde
Por: Almendra Pinto Villanueva , Comunicadora Social
Redefinir los residuos como recursos o
posibles fuentes de energía aún causa sorpresa en la población; escuchar que el
viento o la luz solar son empleadas en otros países como fuentes de energía
parece increíble, pero más increíble aún es asimilar que, estos considerables cambios en la forma de
producción, representan la reducción de grandes emisiones contaminantes y una
revolución en los hábitos de consumo, aunque la revolución comenzó hace ya
varios años atrás con las negociaciones internacionales.
La
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, se convirtió en un paso
crucial en las negociaciones internacionales sobre el clima con la firma de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Y en
el año 1995, se llevó a cabo la Primera Conferencia de las Partes (COP) en Berlín,
Alemania. En cada COP participan principalmente las Naciones Unidas, sus
organismos especializados y, las Partes, es decir, todo país miembro de la Convención.
Cada
Parte en la Convención está representada en la COP por una delegación
autorizada a representar y negociar en nombre de su gobierno, además de diversos
organismos en calidad de observadores, como el caso de los organismos
internacionales y las organizaciones no gubernamentales (ONGs).
La COP
sigue un formato parecido al de la asamblea de Naciones Unidas, donde las
Partes se encuentran organizadas en cinco grupos regionales: África, Asia, Europa
Oriental, Europa Occidental y otros (Australia, Canadá, Islandia, Nueva
Zelanda, Noruega, Suiza y los Estados Unidos de América), y América Latina y el
Caribe.
COP 20 , Lima
Durante
la COP 20, realizada en Lima, se acordaron reglas básicas sobre las
contribuciones nacionales e internacionales para jerarquizar la adaptación
frente a los efectos del cambio climático.
Los 195 países participantes aportaron 5
millones de dólares, para financiar proyectos que contribuyan a ejecutar los
compromisos y acuerdos llevados a cabo en dicho encuentro internacional.
De
esta manera se fomentó la participación de la ciencia para innovar en los
procesos y productos para la mitigación de impactos del cambio climático.

Foto: Cop 20 en Lima. Ministerio del Ambiente - Perú
Educación y financiamiento ambiental
La educación ambiental junto al
financiamiento de empresas estatales y privadas parecen ser las soluciones para
proponer alternativas de desarrollo sustentable; a través de proyectos
formulados por la ciudadanía, desde las escuelas de formación académica profesional, la difusión de información actualizada sobre la situación que atraviesa el
país con respecto a los efectos del cambio climático en colegios privados y nacionales, y promoviendo
la participación de especialistas e interesados en la problemática ambiental para participar en
concursos de financiamiento de proyectos.
Actualmente,
existen organismos internacionales que financian proyectos de innovación de
este carácter, a través de estadías y concursos que demuestran el grado de
interés e impacto que representaría la idea y proyecto planteados, y de alguna
manera contribuyen con la participación y competencia, mediante la presentación
de propuestas debidamente fundamentadas.
Concursos
nacionales como “Ideas Audaces”, “Start Up Perú” y el Fondo Nacional del
Ambiente – FONAM, permiten formalizar ideas de sostenibilidad en el país y crear alianzas para un mundo sin basura y
con ciudades sostenibles.

Foto: Fondo Nacional del Ambiente. Perú.
En Argentina
En
países como Argentina, organizaciones no gubernamentales se encuentran preocupadas
por hacer un cambio colectivo, usando redes sociales, como Instagram o
Facebook, para compartir sus descubrimientos e innovadoras formas para
contribuir con nuestro granito de arena desde nuestro hogar, así nacen: SUMANDO
ENERGÍAS y ¡VAMOS A HACERLO, ARGENTINA!
CASO: SUMANDO ENERGÍAS
SUMANDO ENERGÍAS, es el nombre de un grupo creado por arquitectos
e ingenieros expertos en energías renovables y sustentabilidad, interesados en
divulgar su conocimiento a través de talleres prácticos orientados a la
comunidad. Dichos talleres involucran en el proceso constructivo a las propias
familias, para que luego puedan aprender los conceptos y además darle
mantenimiento a cada módulo elaborado.
Foto: Elaboración de módulos para agua caliente. http://www.sumandoenergias.org/

CASO: ¡Vamos a hacerlo, Argentina!
Un
conjunto de ciudadanos voluntarios iniciaron el proyecto “¡Vamos a hacerlo,
Argentina!”, que pretende limpiar Argentina en tan solo un día, con mucha
creatividad e innovación para dar soluciones a problemas sociales de
contaminación, que es responsabilidad de todos, con jornadas nacionales de
limpieza desde el 2012.
Los
principales objetivos de esta organización son: Generar conciencia mediante
acciones masivas de limpieza en el territorio argentino, jornadas que consisten
en visualizar la cantidad de basura que se arroja en el ambiente, permitiendo la sensibilización del voluntario frente a la
problemática que los residuos representan; elevar el sentido de pertenencia de
los habitantes, debido a que la participación ciudadana es la clave en el
proceso de cambio y necesaria para la trascendencia del proyecto en el tiempo,
permitiendo un impacto positivo a la sanidad pública, cuyo efecto se ve
representado en la disminución de
contaminación y enfermedades.

Foto: Campaña de limpieza Argentina -2015. vamosahacerlo.com.ar/
En Perú
Lima, capital peruana en crisis
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio de la calidad del
aire en tres mil ciudades y 103 países del mundo, durante el año 2016,
declarando a Lima como la segunda capital más contaminada en América Latina.

Ante este alarmante resultado, en nuestro país surgieron alternativas de solución innovadoras.
Caso “SINBA”
Como sabemos, la gastronomía peruana se ha desarrollado de
forma impresionante, y es mundialmente reconocida por sus sabores.
Hoy, la mayoría de residuos orgánicos que restan de los deliciosos platos de nuestra gastronomía se desperdician como parte de un proceso ineficiente y contaminante.
Hoy, la mayoría de residuos orgánicos que restan de los deliciosos platos de nuestra gastronomía se desperdician como parte de un proceso ineficiente y contaminante.
Sinba es una start up que, a través de su Programa
Salvemos La Basura, busca sumar soluciones regenerativas y formar alianzas para
un mundo sin basura. ¿De qué forma?
Sus principales aliados son: Los recicladores, que
se encargan de recoger diariamente los residuos de los restaurantes y llevarlos
a la Granja Sinba; Los restaurantes, con los que se inicia un compromiso. Este
compromiso consiste en ayudarles con la gestión de sus residuos para separarlos
correctamente. En el proceso de separación se aprovechan los residuos orgánicos
mediante
la producción de un alimento probiótico para cerdos, dicho alimento es
comercializado a los criadores de cerdos del cono norte de Lima, lo que permite
obtener carne porcina de calidad. Siendo estos últimos el eslabón de la cadena
de labor continua de concientización y capacitación a la comunidad gastronómica.
Si deseas ayudar a lograr un
mundo sin basura, Sinba está buscando personas como tú: clientes, voluntarios,
aliados, inversionistas, amigos y en general a cualquiera que quiera y pueda
ayudar.

Foto: Premiación de la 3era edición del Gran Premio Kunan. http://sinba.pe/es.html
Caso: Clima de Cambios
Universidades
peruanas como la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de Clima de
Cambios, fomenta una iniciativa medioambiental dentro y fuera de la
universidad, con campañas de concientización en conjunto con estudiantes de
diversas facultades y un trabajo muy activo a través de redes sociales.

Foto: Clima de cambios PUCP. http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/
Caso: Red Universitaria Ambiental
La RUA,
es una organización sin fines de lucro que convoca a estudiantes universitarios
de las diferentes Universidades Públicas y Privadas del Perú. Fue creada en el
2011, tiene presencia en todo el Perú y se encuentra reconocida por el Ministerio
del Ambiente – MINAM.
Está
conformada por grupos denominados NODOS, involucrados en actividades
relacionadas a promover el desarrollo sostenible y cumplir un rol protagónico
en las soluciones a la problemática ambiental en la zona de influencia de cada
uno de sus miembros.
http://www.minam.gob.pe/educacion/red-ambiental-interuniversitaria-interuniversia-peru-rai/

Tacna, ciudad heroica, ciudad limpia
En
Tacna, Monica Lanchipa, docente de la
I.E Stma Niña María, es impulsada día tras día por la añoranza de dejar un
mundo mejor para las siguientes generaciones, y su labor claramente se extiende
más allá de las aulas.
En el
año 2009, implementa en la institución educativa donde labora, un proyecto
innovador de su autoría, denominado: “Construyendo libros cartoneros,
protegemos el medio ambiente y fomentamos prácticas sociales de lectura y
escritura", el cual pretende dar a conocer a la población una forma fácil,
económica y divertida, de elaborar un libro, fomentar la lectura y escritura; y
a su vez, contribuir con la protección del medio ambiente.
El
crecimiento de dicho proyecto fue impulsado por querer trabajar el enfoque
ambientalista, no sólo con nuestras alumnas, sino por el contrario, incorporar
a padres de familia, instituciones aliadas y comunidad en general, puesto que,
con la lectura también se siembra, cultiva y cosecha sentimientos e ideas. Además de ser una herramienta divertida para fortalecer
la conciencia ambiental en los estudiantes.
Este
novedoso proyecto la llevó a otras ciudades del Perú, y a países como Chile,
Costa Rica, México, Puerto Rico donde compartió la iniciativa.
Cinco
años después, surge una nueva propuesta: “Unidos en defensa de un ambiente sano
y por la paz”, una nueva edición de los libros cartoneros en donde se trata el
tema de contaminación ambiental y se exponen maneras de erradicarla.
Y si te
preguntas ¿Qué motiva a Mónica Lanchipa a promover la educación ambiental? Ella
señala lo siguiente:
El
contribuir al desarrollo sostenible del país aunque sea con un granito de
arena. Pienso que la educación ambiental se debe convertir en un proceso
educativo integral, que se de en toda la vida de las personas, y que busque
generar en estas los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas
necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada.

Foto: Blog de la docente Mónica Lanchipa. http://monicalanchipa.blogspot.pe/
¡Juntos sí podemos!
En
este artículo se han expuesto diferentes iniciativas para contribuir con la
mitigación de los efectos del cambio climático, algunas financiadas desde un
principio y otras fomentadas por ciudadanos interesados en la problemática
ambiental.
Es
importante que estos precursores del reciclaje, reuso y reducción de residuos
sólidos reciban respaldo económico, jurídico y legal, como se viene dando a
través de la Ley N°29419 del Reciclador Peruano, que regula la actividad de los
recicladores.
Por
otro lado, es necesario agendar en la currícula educativa conocimientos claves
para el cuidado del ambiente, sensibilización y participación de la población
estudiantil, pues, al parecer, los primeros grandes cambios colectivos que
están impulsando esta ola de verde esperanza que arrasa con la indiferencia
humana parten de la educación.

Foto: Recicladora peruana en plena faena. Diario Gestión
Comentarios
Publicar un comentario